CRUELLA – COMO CREAR UN PERPETRADOR

Hace algunos meses que salió esta película, obviamente cuando se lee Disney, se puede pensar que es una netamente para niños, pero en esta oportunidad me encontré con una película para reflexionar, y pude ver que allí se refleja indiscutiblemente como podemos formar un perpetrador, darle cabida en la vida y hoy me permito comentarte algunos aspectos que antes de juzgar los miremos y a lo mejor tal vez incluir un poco de compasión a nuestra mirada. Después de Leer esto te invito a verla.

Lo importante es empezar a ver desde donde estamos usando nuestro poder, estoy abusando o estoy siendo víctima? lo gestiono o no? lo uso de forma adecuada? entonces de lo que estamos realmente hablando es de la violencia que surge cuando hacemos un mal uso del poder .

El poder es la capacidad o habilidad que tenemos para algo, de tal forma que todos nosotros vamos a tener áreas donde vamos a tener PODER ALTO y otras donde tendremos un PODER BAJO. Poder Alto, tengo conocimiento del tema me siento a gusto hablando de lo que hago, estoy en una zona de confort, pero si alguien me mueve voy a estar vulnerable. Poder Bajo, cuando hay una persona que puede saber más de lo que yo manejo, con un mayor nivel de conocimiento o me hace propuestas que a pesar de ser adecuadas me coloca en un estado de vulnerabilidad y no se como manejarla. En la vida vamos a estar circulando entre esas dos fases.

Cuando recurro a la violencia o me violentan, estoy haciendo mal uso de mi poder o estoy desconociéndolo y como no lo reconozco recurro a la violencia, a la fuerza del maltrato o atemorizo para sentir el control. Ahora voy a colocar dos ejemplos para que podamos sentir. PODER ALTO, jefe que no reconoce sus habilidades o herramientas, desde su sentir de vulnerabilidad e inseguridad siente la necesidad de controlar a sus subordinados y lo hace a través del terror. PODER BAJO, cuando estamos en este tramo se toca nuestra vulnerabilidad, esto sucede cuando tenemos que reconocer y decir por ejemplo, tienes razón en lo que estas planteando, desconozco del tema, pero no me permito hundirme en la vulnerabilidad porque a lo mejor me hará ver como débil, pero antes de exponer mi vulnerabilidad decido ejercer la violencia a través de: las cosas son porque son, es lo que yo digo y punto. Tal y como se plantea aquí, queda claro que no sabemos circular en la relación teniendo un poder bajo porque no reconozco mi poder.

Otro Ejemplo de Poder ALTO se da en la relación padres e hijos. Los papás que ejercen violencia con sus hijos tienen un poder alto pero puede ser que se sientan vulnerables cuando son retados por sus hijos, sintiendo que se le sale de control cuando los hijos no cumplen las pautas, no están conscientes de que tienen un poder alto, es decir son los grandes, y al no estar conscientes de ello recurren a la violencia u opresión y aterran a los hijos.

Ahora entremos con la Violencia, se puede expresar de dos formas, cuando se vive de forma directa o cuando se vive a través de la negligencia. La violencia directa es cuando se puede vivir y se percibe conscientemente – físicamente a través de golpes, violencia emocional, recibo gritos, humillaciones, y también debemos tomar en cuenta la violencia social usando la vía del bulling, prejuicios o criticas, o hay una violencia sexual y estoy siendo violentado, mal tocado, abusado. Pero vamos a entrar a esa violencia que no se percibe y que cuando por ejemplo en algún momento nos preguntan, por qué estas sufriendo esa violencia de parte de tu jefe, no sabemos identificar y aquí tenemos que entrar en el mundo de la violencia por Negligencia es la segunda forma de violencia es más silenciosa, tiene que ver con el abandono o la sobreprotección y a veces es lo que nos cuesta identificar porque entendemos por violencia la parte agresiva que irrumpe, la negligencia cuesta trabajo identificarla pasa desapercibida, pero genera el mismo efecto. Ambos tipos de violencias puede llegar a congelarnos ante eventos que nos hagan revivir el trauma, sino puedo moverme o salirme de situaciones violentas, les invito a revisar nuestras memorias antiguas para poder ver esa historia que me congela, de donde viene de una violencia directa o por negligencia?

También la negligencia se presenta cuando papá y mamá no se encuentran pendiente de mis necesidades básicas, paso hambre por ejemplo, o viví carencias afectivas, no hubo abrazos, contencion, en la parte emocional no recibí validación por papá y mamá, pero si yo no vivo esta validación puede ser que digamos nunca me gritaron pero nunca me validaron, y ahi está la negligencia, causa el mismo daño solo que es silenciosa.

OPRESOR.  Cuando entramos en procesos de analizar al opresor invariablemente vamos a ver que también vivió abusos de poder, pero su mecanismo de defensa fue decir me convierto en el opresor, es mucho más seguro  ser el que violenta a ser este que recibe la violencia y asumió la personalidad de su propio opresor, el opresor vive sin opciones, llega un momento que se siente tan acorralado que no le queda más que gruñir, atacar. Por ello les invitamos a poner unos lentes a nuestra mirada miope y ver mas allá a través de la historia personal, podemos llegar a emitir miles de opiniones y juicios como PERO HAY MILES DE OPCIONES, el problema es que muchas veces para el agresor la violencia que vivió es de tanto impacto que no logra identificar que hay otro mecanismos de actuar y por el otro lado el OPRIMIDO generalmente tiene un acoplamiento traumático que lo congela, en este caso hacia donde tenemos que ver? el oprimido  ha recibido quién sabe por cuánto tiempo una  agresión externa y literalmente no se puede mover, se paraliza, y esa paralizis viene acompañada con sentimientos de vergüenza, culpa, no han encontrado un vínculo seguro que le permita sentir el movimiento y reactivar sus mecanismos de defensa. Esta es la dinámica que se da entre el opresor y el oprimido los dos viven movimientos de vulnerabilidad tremendos, pero es así como se enganchan los dos roles, esto quiere decir que en cualquiera de los dos roles que podamos estar viviendo, se experimentó en la infancia una experiencia adversa, que condicionan nuestra forma de respuesta.

Que nos toca buscar?, cual fue nuestra primera herida, con la opresión con la violencia, con el sometimiento donde esta el registro en nuestro cuerpo.

Hemos desarrollado, conceptos preliminares que indudablemnete están relacionados a la dinámica VÍCTIMA – PERPETRADOR, no podemos dejar de ver cómo se han vivido estas situaciones dentro del sistema familiar, porque sino se han visto, a través de las nuevas generaciones se colapsa el orden sistémico, por qué? porque el alma familiar es una  conciencia que siempre está buscando a través de las nuevas generaciones, adquirir más integración, incluir lo no incluido, encontrar equilibrio, establecer una jerarquía que permita al sistema familiar funcionar de una manera más óptima.

El sistema familiar está compuesto por lazos consanguíneos y de amor. Pero también existe el colapso intersistémico; que significa esto? se trata del momento exacto cuando dos sistemas distintos chocan,  un choque que surge de una dinámica de víctima y perpetrador. Ejemplo a mi familia le toca ser víctima de un perpetrador, este otro sistema inrrumpe en mi sistema y genera una dinámica de violencia, un abuelo de una familia diferente mató a mi abuelo, con esa acción se genera una implicación sistémica, hay un colapso, dos sistemas chocaron.

Qué nos dice Bert Hellinger al respecto:

Cuando existe este choque entre sistema los roles quedan mezclados, unidos. Estas uniones son más fuertes, que la unión consanguínea, porque es una unión por deuda,  de tal forma que si un sistema no le da lugar a las víctimas que generó el perpetrador de su sistema o no se le da lugar al perpetrador que genero víctima en su sistema  alguien en otra generación se va a dar a la tarea de darle un lugar a estos que son excluidos ya sean las víctimas o los perpetradores.

Se preguntan,  como le doy lugar a aquello que agredió o transgredió a mi sistema,  como incluyo ese perpetrador que tanto daño causó como una parte de mi sistema , aqui podriamos caer en la tentación de decir, lo que tenemos que hacer es perdonar, y en cambio BH dice no yo no acogo el perdón porque no le doy un lugar de dignidad ni al perpetrador ni a la víctima, el lugar de dignidad de un perpetrador es llevar su culpa y el lugar de dignidad de una víctima es darle un espacio a su sufrimiento. El perdon para BH no es un sistema de compensación, el perdón le quitaba la culpa al culpable. Propone un sistema de compensación donde el culpable se hago cargo de su culpa de lo que hizo y donde la víctima tenga el derecho a sentirse mal.

Existen casos donde se toma la vida de otra persona, BH en estos casos también propone que al perpetrador se le otorga un lugar de dignidad, que lleve su culpa no tenemos que darle cariño  o entablar una amistad con el perpetrador, pero si tenemos que saber que es parte de, que tiene un lugar en nuestro sistema familiar.

También decía, la reconciliación se tiene que dar entre la víctima y el perpetrador y generalmente se da en la muerte, no asumia que esta reconciliación pueda darse en vida, porque tiene que existir un proceso de evolución y de entendimiento para que pueda darse la reconciliación entre estas dos partes.

Que te invitamos a ser consciente, el problema surge cuando las generaciones siguientes nos damos a la tarea de querer compensar lo que no estuvo en equilibrio en generaciones anteriores, entonces nacen los nietos y por amor le dice al abuelo Yo pago por ti, tu hicistes mucho daño y ahora yo lo pago, generalmente se ha observado que esos nietos viven como víctimas, y llevan el sufrimiento de todas las personas a las que lastimó el abuelo y se dan a la tarea de expiar lo que hizo mal el abuelo. Cuando insconcientemente los descendientes inrrumpen en este suceso, donde se tiene que dar la reconciliación  lo único que sucede es que se evita la reconciliación porque se complejiza más la implicación que se había dado entre ellos, porque ahora hay dos víctimas, la víctima original y ahora el nieto que se está dando a la tarea de expiarlo, ya el perpetrador no carga la culpa porque la asumió el nieto y la está compensando, e impide que entre la víctima y el perpetrador se de una reconciliación. Aunado a esto el nieto atrae todas esas experiencias donde es violentado por alguien más o abusado por alguien más.

La otra forma de irrupción en el proceso de reconciliación es cuando decimos, yo como nieto o bisnieto te vengo, y en ese yo te vengo atraemos más conflicto, son esos ejemplos donde por ejemplo el abuelo fue la víctima y ahora yo el nieto me doy a la tarea de cortar cabezas, a mi abuelo le hizo daño una persona con características específicas y ahora cada vez que yo me encuentro una persona con esas características yo me vengo, irrumpimos de ambas formas en el proceso, 

Otra forma de irrumpir es cuando le doy lugar a los dos en mi, a la víctima y el perpetrador y eso es la esquizofrenia, dentro de mi entonces vivo la guerra interna no logro reconciliar mis partes. Me voy a permitir citar a Champetier cuando expresa: la Esquizofrenia: «Mínimo de dos intricaciones con crímenes secretos en la familia, en los que ambos, perpetrador y víctima, fueron excluidos. El enfermo los representa a ambos, en un intento del sistema de reconciliación entre ellos. La misión de la esquizofrenia es la de conectarnos con las dos energías del universo, amando y respetando la existencia necesaria y cooperativa de estas dos energías, que son la energía del amor y la energía asesina. Estamos aquí quizás en la culminación de la presencia de amor del espíritu»

Ahora el llamado es: Vamos a pensar un poco cuál es la dinámica que estoy jugando si de estoy expiando algo que le hicieron a mis ancestros o estoy parado en yo me vengo, cuáles de estas dos dinámicas podríamos estar jugando, cuál es ese ancestro que podría estar involucrado en esto.

A veces no es tan claro, no encuentro víctimas ni perpetradores, pero podríamos buscar que hacían  los abuelos o bisabuelos, tatarabuelos incluso mas atrás, por ejemplo mi bisabuelo era dueño de una empresa de cazadores de perlas en la Isla de Margarita, no tenemos idea que pasaba allí con los buzos cazadores de perlas, cómo los trataban. Si vemos más allá ese mismo bisabuelo, venía del Líbano en época de guerra, y de una constelación que se le hizo a mi papá por el Cáncer de prostata salieron los perpetradores que los sacaron a ellos del Líbano y yo por ejemplo puedo tomar el papel de ellos como víctimas o de venganza contra cualquiera que tenga las caracteristicas de los perpetradores de mis bisabuelos. Por el lado materno también hay otra historia mi bisabuelo era hacendado de cacao y hubo una persona que a través de una brujería lo volvió loco, pero tampoco sabemos que motivó a esta persona a hacerle la brujería, y que existe en todas esas historias víctimas y perpetradores. 

Y todas estas historias hicieron su fortuna, en su época mis bisabuelos no se dirían a sí mismos perpetradores porque era lo permitido en la época, ERA VISTO NORMAL. hacendados, cazadores de perlas, mineros que se yo miles de formas de obtener dinero a costa de otro, pero viéndolo de forma realista  el sistema obtuvo un beneficio a través del sufrimiento y el riesgo de muerte por ejemplo, en el caso de los pescadores de ostras, y ahi esta la dinámica víctima perpetrador en mi sistema.

Te invito a mirar con respeto deonde se encuentra el origen de alguna de tus dinámicas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s